
Orizonta:
Poema dramático sobre la migración
MARZO 31 Y 1 DE ABRIL
7:30 PM
Sinopsis
Orizonta, en griego, es horizonte y significa limitar. Es la línea que separa el cielo de la tierra. Vista desde cualquier ángulo, esta línea siempre aparece a la altura de los ojos de quien mira más allá de sí.
Nuestra Orizonta alude a la migración contemporánea, a los desplazamientos individuales y masivos de una población, sean voluntarios, espontáneos o forzados. Es una propuesta interdisciplinaria de teatro, danza y música, con una estructura fragmentaria no lineal que intenta nuevos giros en la mirada hacia el universo de la imagen teatral, combinaciones impensadas de situaciones, personajes, atmósferas colectivas e individuales. No se limita a ofrecer una explicación, no se agota en un único sentido, sobre todo construye pensamientos diversos. Es una reflexión poética sobre los espacios marginales de la “frontera” en sus múltiples representaciones contemporáneas. Allí se descubren umbrales inquietantes, extraños e inhóspitos, como zonas de dificultad, de dolor, horror, intimidad, obscenidad, y sobre todo de deshumanización.
Sinopsis
Orizonta, en griego, es horizonte y significa limitar. Es la línea que separa el cielo de la tierra. Vista desde cualquier ángulo, esta línea siempre aparece a la altura de los ojos de quien mira más allá de sí.
Nuestra Orizonta alude a la migración contemporánea, a los desplazamientos individuales y masivos de una población, sean voluntarios, espontáneos o forzados. Es una propuesta interdisciplinaria de teatro, danza y música, con una estructura fragmentaria no lineal que intenta nuevos giros en la mirada hacia el universo de la imagen teatral, combinaciones impensadas de situaciones, personajes, atmósferas colectivas e individuales. No se limita a ofrecer una explicación, no se agota en un único sentido, sobre todo construye pensamientos diversos. Es una reflexión poética sobre los espacios marginales de la “frontera” en sus múltiples representaciones contemporáneas. Allí se descubren umbrales inquietantes, extraños e inhóspitos, como zonas de dificultad, de dolor, horror, intimidad, obscenidad, y sobre todo de deshumanización.
La migración
La obra Orizonta: Poema dramático sobre la migración se crea a partir de una investigación realizada sobre la complejidad del tema, y de testimonios de personas que afrontan esa situación, familiares de los migrantes que esperan noticias de sus seres amados que deambulan sin rumbo, sin casa, sin lugar. La voz de mujeres que abandonan a sus hijos e hijas con la esperanza del “sueño americano” pasando por la pesadilla del tren de la muerte, o la bestia como lo llaman, que atraviesa gran parte de Centro América. Es la voz de los migrantes indocumentados en los subterráneos del metro de cualquier país del “primer mundo”, huyendo de la policía migratoria. Es la imagen del pequeño Aylan, el niño sirio que estremeció al mundo… y las millones de voces que se ha tragado el mar Mediterráneo, el océano Atlántico convirtiendo el planeta en un cementerio pluriracial.
La temática de la Migración es sin duda la problemática más difícil e ignominiosa que atraviesa el mundo en la actualidad; la migración forzada como consecuencia de los conflictos armados y las hambrunas a lo largo y ancho del globo terrestre requiere de una visión profunda y una voluntad mancomunada de los países desarrollado para acometer posibles soluciones a la crisis humanitaria que se plantea como una emergencia. Es en las fronteras donde se exacerban las relaciones entre el “ellos” y el “nosotros”, donde se vive una confrontación cultural destinada a no aceptar a ese otro que no es “como yo”, por ello es importante intervenciones no solo técnicas, policiales, sino diplomáticas de apoyo humanitario y pedagógico.



La migración
La obra Orizonta: Poema dramático sobre la migración se crea a partir de una investigación realizada sobre la complejidad del tema, y de testimonios de personas que afrontan esa situación, familiares de los migrantes que esperan noticias de sus seres amados que deambulan sin rumbo, sin casa, sin lugar. La voz de mujeres que abandonan a sus hijos e hijas con la esperanza del “sueño americano” pasando por la pesadilla del tren de la muerte, o la bestia como lo llaman, que atraviesa gran parte de Centro América. Es la voz de los migrantes indocumentados en los subterráneos del metro de cualquier país del “primer mundo”, huyendo de la policía migratoria. Es la imagen del pequeño Aylan, el niño sirio que estremeció al mundo… y las millones de voces que se ha tragado el mar Mediterráneo, el océano Atlántico convirtiendo el planeta en un cementerio pluriracial.
La temática de la Migración es sin duda la problemática más difícil e ignominiosa que atraviesa el mundo en la actualidad; la migración forzada como consecuencia de los conflictos armados y las hambrunas a lo largo y ancho del globo terrestre requiere de una visión profunda y una voluntad mancomunada de los países desarrollado para acometer posibles soluciones a la crisis humanitaria que se plantea como una emergencia. Es en las fronteras donde se exacerban las relaciones entre el “ellos” y el “nosotros”, donde se vive una confrontación cultural destinada a no aceptar a ese otro que no es “como yo”, por ello es importante intervenciones no solo técnicas, policiales, sino diplomáticas de apoyo humanitario y pedagógico.

Intérpretes creadores: + -
Nasly Sánchez Suárez
Pilar Restrepo Mejía
María Elvira Solís
Iván Ríos Díaz
Juan Guillermo Quintero Escobar
Orlando Cortes Isao
Nasly Patricia Mosquera
Isabel Dávila Córdoba
Susana Uribe
Dirección artística: + -
Susana Uribe
Dramaturgia: + -
Pilar Restrepo
Textos poéticos: + -
Beatriz Restrepo
Asesoría artística: + -
Gabriel Uribe
Luz Marina Gil
Producción: + -
Enrica Colazzo
Diseño de vestuario: + -
Marco Murillo
Diseño musical: + -
Orlando Cortés
Froyber Maya
Carlos Romero
Diseño escenográfico: + -
Bruno Regnault
Antonio Cadavid
Diseño de iluminación: + -
Susana Uribe
Técnico: + -
Joan Buitrón
Grabación video y edición / diseño gráfico: + -
Natalia Imery Almario


