Luz Púrpura es una obra de danza contemporánea que se presenta como un grito contenido y un acto de resistencia frente a la violencia feminicida que atraviesa silenciosamente nuestra sociedad. A través de un lenguaje escénico que integra danza, teatro físico y farsa, la pieza confronta al espectador con una dura realidad: mujeres asesinadas solo por ser mujeres, cuyas voces y sueños fueron brutalmente apagados.
La obra se desarrolla en cinco cuadros simbólicos y visualmente impactantes: Danza Fársica, Monólogo a voces, Entre brazos y piernas, Alabao a la luz Púrpura y Un último abrazo. Desde una celebración que se torna tragedia, hasta un ritual de despedida lleno de memoria y catarsis, el montaje propone un recorrido emocional profundo. Con recursos como maniquíes desmembrados, testimonios reales de víctimas y una iluminación que resalta la fragilidad humana, la pieza construye un lenguaje poético que busca despertar conciencia, no compasión.
Luz Púrpura es un homenaje a madres, hijas, trabajadoras, deportistas y artistas que fueron arrebatadas. Más que una obra, es una denuncia escénica que sacude la indiferencia y visibiliza la normalización de la violencia de género. En un mundo saturado de estadísticas, esta creación invita a mirar de frente lo que a menudo se prefiere ignorar. Recordar es resistir, y resistir, transformar.
INCOLBALLET “Desde 1978 Formamos Talentos Excepcionales para la Danza”
El Instituto Colombiano de Ballet Clásico – INCOLBALLET, es una entidad vallecaucana, líder nacional en la formación artística en danza. Desde 1978 ofrece el bachillerato artístico en Ballet Clásico, abriendo oportunidades a niños, niñas y jóvenes con talento, sin distinción de origen, y marcando un hito en la democratización del acceso a este arte. También permitió la incorporación de los varones al mundo del ballet, reconociéndolo como una opción de vida digna y profesional.
INCOLBALLET también hace un importante aporte en la transformación del bachillerato tradicional, al situar la danza clásica en el terreno de la educación formal como un complemento al proceso formativo para el desarrollo integral desde todas las dimensiones del ser.
A partir de 1996, el Departamento del Valle del Cauca, como reconocimiento a la labor desarrollada, separó a INCOLBALLET de Bellas Artes y la convirtió en una entidad descentralizada del orden departamental, con la misión de propender por el desarrollo cultural del departamento y del país, a través de la educación artística formal en danza, los procesos de producción, la circulación de obras de repertorio universal y latinoamericano del ballet, y el desarrollo de programas de sensibilización y formación de públicos.
Para cumplir con esta importante tarea, INCOLBALLET cuenta con el respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca y el compromiso de su actual mandataria, la Dra. Dilian Francisca Toro, quienes han apoyado decididamente nuestra labor como institución cultural al servicio de la formación y el arte.
INCOLBALLET se organiza alrededor de tres líneas de acción: la formación, la producción artística y la extensión. La presencia de las compañías artísticas en ballet clásico y en danza contemporánea complementa el ciclo formativo, inspirando a nuestros estudiantes y a la comunidad general con obras que cada temporada se producen, contribuyendo a nuestra misión y visión institucional.
En INCOLBALLET tenemos las puertas abiertas para formar y desarrollar audiencias que reconozcan el valor artístico de la danza, su función social, así como el tejido pacífico y multicultural que nos une, gestando nuestra identidad.
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE DANZA CONTEMPORÁNEA – CCDC
La Compañía Colombiana de Danza Contemporánea (CCDC), fundada en el año 2015, se destaca por su compromiso con la excelencia artística y la promoción de la danza contemporánea en Colombia. Con un elenco compuesto principalmente por bailarines egresados del Instituto Colombiano de Ballet Clásico INCOLBALLET. La compañía busca constantemente fomentar un ambiente colaborativo donde artistas de diversos orígenes y estilos pueden contribuir a la riqueza y variedad de sus producciones, consolidándose como un referente destacado en el panorama de la danza contemporánea en Colombia.
Ha participado en eventos nacionales e internacionales como el X Festival Internacional de Ballet de Cali, la 3ra Bienal Internacional de Danza de Cali y el XXI Festival Habana Vieja, Ciudad en Movimiento, que auspicia el Ministerio de Cultura de Cuba y la Compañía Retazos, como invitados del Teatro Thalia de Surinam, Festival de las Artes Escénicas de Ecuador, Danza Med y Danza en la Ciudad en el año 2023. También ha contado con la participación de coreógrafos internacionales como Jorge Abril Santander, Julio César Iglesias, el coreógrafo francés Davy Brun, Redha Benteifour, Susana Pous, Mathieu Guilhaulmon, Arlai González entre otros.
La CCDC cuenta con un amplio repertorio de obras de danza contemporánea entre ellas: La Cura, 18+1, el Ruido del Silencio, Haka, La Hora Azul, Lak, El Vacío, O’clock, Luz Púrpura, Mentiras que son verdades, Armentum, Mal de Vivre, Que me parta un Rayo, entre otras.
KAROLA HERNÁNDEZ ORTEGA
Directora General
Karola Hernández Ortega es abogada y gestora cultural con más de 15 años de experiencia, se ha destacado en el sector público por su compromiso con el desarrollo cultural y social. Con formación en gerencia cultural de la Universidad del Rosario, ha liderado proyectos que fusionan componentes sociales, artístico – culturales y medioambientales. Su enfoque ha sido especialmente notable en la implementación de Escuelas Culturales de Paz y en la creación de redes de atención cultural para la infancia y adolescencia en el Valle del Cauca.
Con habilidades destacadas en análisis de datos y gestión administrativa, Hernández ha ocupado roles clave en la Secretaría de Cultura del Valle, donde su labor como asesora y Directora Técnica ha sido fundamental. En el 2022, asumió la dirección administrativa y financiera de INCOLBALLET, donde ha demostrado un liderazgo efectivo en la obtención de recursos mediante colaboraciones transversales con entidades públicas, privadas y de cooperación internacional.
Su pasión por la cultura y la danza va más allá de su carrera profesional, siendo una firme creyente en el poder transformador de la cultura para el desarrollo social. Su compromiso se centra en utilizar el arte y la cultura como herramientas para abordar problemas desde una perspectiva integral, buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad y promover soluciones en el contexto artístico y social.
JOSÉ MANUEL GHISO
Director Artístico
Se formó en el Instituto Colombiano de Ballet Clásico, INCOLBALLET. En 1996 recibió una mención de honor en el 2º Concurso Internacional de Escuelas de Ballet en La Habana, Cuba, y en 1997 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Artes en Cali, Colombia. En 1998 participó en la Gala Internacional de Expo-Lisboa, el Festival de Arte de Roma, la temporada de ballet de verano en Madrid, la gala de la Máximum Dance Company en Miami y el Festival Internacional de Ballet de Trujillo, Perú. En 1999 asistió al Festival Internacional de Ballet de Miami, al que regresó en 2011, 2016 y 2019.
En 2000 se unió al Ballet de Santiago por invitación del director artístico Ricardo Bustamante. En 2004 se presentó en el Segundo Encuentro de Artes Escénicas México: Puerta de las Américas. Un año después participó en la Bienal de Venecia, realizó una gira por Brasil, Argentina y Uruguay, y formó parte del Festival Cervantino de Guanajuato. En 2006 fue promovido a Primer Bailarín por Marcia Haydée y ese mismo año bailó junto a Julio Bocca y Alessandra Ferri en Manon, en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Participó en el Festival Internacional de Ballet de Cali en 2006, 2008, 2010 y 2011.
En 2010 actuó con el Ballet de Santiago en la Expo-Shanghái, China. En 2011 y 2013 fue invitado por el Ballet Teresa Carreño para protagonizar El Cascanueces y Don Quijote. También participó en eventos en Asunción, La Habana y Praga, además de una exitosa gira por China en 2013. Ha interpretado roles principales del repertorio clásico y colaborado con destacados coreógrafos. Desde 2021 es director artístico de INCOLBALLET, labor reconocida junto a Natalia Berrios por su gestión artística.
ANGÉLICA MARÍA SUÁREZ BECERRA
Coreógrafa Invitada
Docente Universidad del Valle
Magister en Creación y Dirección Escénica y Licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle, con formación como Maestra en Danza Clásica del Instituto Colombiano de Ballet Clásico – INCOLBALLET. Cuenta con más de 15 años de trayectoria en la formación de bailarines profesionales en técnica clásica y danza contemporánea, así como en la creación, dirección y puesta en escena de obras escénicas interdisciplinarias.
Su experiencia como directora y coreógrafa ha estado vinculada a destacados procesos de investigación-creación en reconocidas instituciones y compañías como la Universidad del Valle, INCOLBALLET y la compañía CONPARSIMONIA, consolidando un lenguaje escénico propio que articula la danza, el teatro y la dramaturgia del movimiento.
Se ha desempeñado como docente universitaria, actriz profesional, bailarina y formadora en artes escénicas, con una sólida fundamentación técnica y conceptual. Su trabajo de grado de maestría, la obra Sirena, basada en el texto del autor argentino Leonardo Hoffman, constituye una muestra de su sensibilidad artística y capacidad para abordar discursos contemporáneos desde el cuerpo y la escena. Así mismo, su investigación de pregrado se centró en la danza como lenguaje corporal para artistas escénicos, inspirada en la técnica de Rudolf Von Laban.
Complementa su perfil con formación en gestión y producción de eventos culturales, lo cual le ha permitido liderar y acompañar proyectos artísticos con una visión integral, estratégica y comprometida con el desarrollo cultural.