XIII Laboratorio – Tejedoras de pensamientos ancestrales

TEJEDORAS DE PENSAMIENTOS ANCESTRALES

XIII Laboratorio – Tejedoras de pensamientos ancestrales

Con el apoyo de

Ministerio de Cultura las Artes y los Saberes del Programa de Salas Concertadas.

Programa Distrital de Salas Concertadas de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cali.

Ficha

  • Directoras del Laboratorio:
    • María del Pilar Restrepo Mejía
    • Luz Marina Gil Valencia
  • Directora artística del Laboratorio:
    • Lina Riascos
  • Tallerista:
    • Sara Ávila.
  • Invitadas especiales del proceso
    • Rosa Jacanamijoy Tisoy

Precio

$10.000

TEJEDORAS DE PENSAMIENTOS ANCESTRALES

Sinopsis

En esta oportunidad del XIII Laboratorio de Creación Teatral y Pensamiento Feminista quiere compartir con las personas participantes, los saberes ancestrales cifrados en los tejidos de las mujeres tejedoras indígenas que nos acercan en su diario vivir comunitario a la lengua materna de sus pueblos originarios. Ellas, las abuelas y madres han guardado la memoria ancestral de su cultura y de su vínculo profundo y espiritual con la tierra. Mediante todo un lenguaje de símbolos tejen en sus chumbes, telas, mochilas y adornos, su visión del mundo, el cuidado de su territorio y de todos los seres que lo habitan.

Hoy este laboratorio propone que “escuchemos” su sentipensar colectivo y sus espiritualidades, partiendo del arte de “tejer pensamiento”, y generar relaciones comunitarias que nos permitan actuar de manera coherente para proteger la vida de la naturaleza en todas sus manifestaciones, sanar y reparar nuestras fracturas personales y sociales, con el territorio, con el cuerpo, con la biodiversidad.

Dirección

 

Directoras del Laboratorio:

María del Pilar Restrepo Mejía: 

María del Pilar Restrepo Mejía

Licenciada en Literatura Educación. Universidad del Valle.1983. Maestría de Estudios Ibero

latinoamericanos en la Universidad de Haute Bretagne, Rennes,France 1995. En 1977 inicia su formación teatral y en 1978 entra a formar parte del teatro La Máscara de Cali. Participa como actriz, gestora, y dramaturga. En 1997 escribe el libro La Máscara La Mariposa y la Metáfora. Creación teatral de Mujeres. Y en 2006 publica el libro La dramaturgia de la urgencia, textos de las obras montadas por el grupo. Es tallerista desde 2015- 2024 de la Escuela Pacífica y política, Mariposas de Alas Renovadas .de Buenaventura.

Forma parte de la red “Magdalena Project – International Network of Women in Contemporary Theatre. Junto con el colectivo, organizó el “MAGDALENA PACÍFICA” primer Festival Internacional de Teatro Contemporáneo de Mujeres en Colombia (2002). Ha participado en numerosos encuentros y festivales internacionales. Es co-creadora con Luz Marina Gil del Laboratorio de Creación Teatral y Pensamiento Feminista en el 2013, laboratorio que continua hasta la fecha.

 

Luz Marina Gil Valencia:

Luz Marina Gil Valencia

Actriz, direc-tora de teatro, pedagoga, licenciada en Arte Dramático UNIVALLE, especialista en T.O., y en pedagogías creativas sensibles a la literatura. Feminista, cofundadora y directora del Laboratorio de Creación Teatral y Pensamiento Feminista. Ha trabajado con organizaciones no gubernamen-tales vinculadas a la formación y práctica de mediación intercultural y comunitaria.

 

 

 

 

 

Directora artística del Laboratorio:

Lina Riascos

Lina Riascos 

Licenciada en Arte Dramático por la Universidad del Valle y Maestra en Teatro con mención en Actuación (UNICEN-Argentina). Con 15 años de experiencia como actriz, docente, dramaturga y directora escénica de teatro y de eventos culturales, combino producción artística con enseñanza de técnicas teatrales, enfocada en inclusión y docencia artístico-terapéutica. Certificada en Teatro Gestalt, en Teatro, Clown y Muppets Terapéuticos. Utilizo el teatro como herramienta de empoderamiento y transformación social. En el Teatro La Máscara aporto en la docencia y dirección artistística del Laboratorio Teatral de Pensamiento Feminista. Creadora y coordinadora de Padma, agrupación teatral con iniciativas en pedagogía y creación escénica desde lo terapéutico y autobiográfico.

 

Tallerista: Sara Ávila.

Sara Ávila.

Sara Ávila. Artista escénica y licenciada en Arte Dramático, Directora de Movimiento, con una trayectoria comprometida en la creación, la pedagogía y la transformación social. Directora del Salón en Movimiento. Ganadora de la beca Professional Performance Training Series, otorgada por Revolución Latina (USA 2017). Ganadora de la beca Residencias Artísticas del Ministerio de Cultura Colombia y FONCA (México 2019). Coordinadora de SHALA Escuela artística para la transformación del ser del Teatro La Máscara, compañía de la que hace parte desde el año 2013, como docente y creadora escénica en los diversos procesos artísticos y pedagógicos. Co fundadora y creativa de la cía. Teatral Los Impopulares. Parte de su investigación se basa en los diversos lenguajes de movimiento que pueden atravesar el teatro físico, llevándola a recibirse en estudios en India, México y Colombia. En su trayectoria ha trabajado con compañías como Teatro La Máscara, Casa del Silencio, Los Impopulares, Dulce Compañía, Teatro Cuatro Mundos, Proyecto 1948, Physical Momentum, 18 Monkeys y Ephemeral Emsamble.

 

Invitadas especiales del proceso

Rosa Jacanamijoy Tisoy

Rosa Jacanamijoy Tisoy

Madre de 5 hijos; del Pueblo Inga y tejedora. Hija de Antonio Jacanamijoy y Mercedes Tisoy- Sus abuelos Maternos y paternos fueron tejedores de la gran vida ancestral de Manoy Santiago Putumayo; Pertenece a la 4 generación de la familia Jacanamijoy Tisoy- desde desde donde han transmitido la gran sabiduría de tejeduría y también sus medicinas, conocimientos que no se pueden perder con los pasares de los años.

En sus tejidos se muestra las vivencias diarias y los saberes ancestrales “Una enseñanza que llevamos en nuestra sangre que debemos seguir transmitiendo…”

 

Olga del Carmen Araujo Casanova

Oriunda de Tumaco, Nariño. Licenciada en ciencias Sociales Universidad del Valle. Especialización en Derechos Económicos Sociales Culturales Y Ambientales-Lideresa y defensora de Derechos Humanos, educadora popular, integrante de la Junta Directiva de la Asociación para la Investigación y Acción Social Nomadesc. Integrante del consejo académico de la Universidad Intercultural de los Pueblos.

María del Pilar Restrepo Mejía